Origenes del Día de los Muertos
El Día de los Muertos es una celebración que se festeja en diferentes regiones de México y por comunidades mexicanas que viven en el extranjero. En estos últimos años ha tomado gran popularidad dentro de los Estados Unidos y en diferentes países alrededor del mundo.

El Día de los Muertos se festeja con mucha devoción en México.
Todos los años durante los días de Noviembre 1 y 2 las familias se reúnen en sus casas o cementerios comunitarios en donde montan altares decorados con flores, velas, papel picado y alimentos, en honor a sus seres queridos que han dejado la vida terrenal. Alumbran con velas el camino para guiar su viaje de regreso a casa. En el año 2008 la UNESCO reconoció esta tradición como patrimonio cultural de la humanidad.
Las celebraciones del Día de los Muertos en México datan de las tradiciones ancestrales de las culturas de la época pre-columbina, 2,500 a 3,000 años.
El festival del cual se desarrolló la fiesta que ahora conocemos, caía en el mes número 9 del Calendario Azteca, y era festejado todo el mes. Las festividades eran dedicadas a una diosa conocida como Dama de la muerte, lo que ahora conocemos con la Calavera Catrina.
La gente asiste a los cementerios para estar cerca de las almas de sus difuntos, construyen altares que contienen la comida y bebidas favoritas, al igual que fotografías y objetos de los fallecidos. El fin es animar las almas a visitarlos, se cree que las almas escucharan los rezos y platicas dirigidos a ellos y por eso regreseran a casa.
Un símbolo conocido de esta fiesta es la calavera, misma que es representada en máscaras, que llaman calacas, también vienen hechas de azúcar y chocolate, estas últimas con el nombre de la personas a quienes será obsequiada ya sean vivos o muertos. Otro símbolo es el famoso pan de muerto, pan dulce de forma redoanda decorado en forma de huesos o de un difunto, y se adorna con azúcar.
Hay quienes tienen talento para escribir versos los cuales llama calaveritas, estas se escriben en rima y con mucho humor para describir actitudes, hábitos o anécdotas de las personas.
Además, la Flor de Cempaxúchitl o conocida como flor de muerto se coloca en los altares con la creencia que el olor único atraerá las almas de los difuntos.
La celebración del Día de Muertos mexicana es similar a la de otras culturas quienes también honran a los muertos.